martes, 6 de diciembre de 2016

LOS MOZÁRABES DE TOLEDO


 LOS MOZÁRABES



 Biblia mozárabe de León (fragmento)

Con este nombre se conocía a los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en al-Andalus. Estaban obligados a pagar impuestos a los sarracenos de carácter personal y territorial.. Los cristianos de Al-Andalus o mozárabes, conservaron su organización política, jurídica y eclesiástica. A medida que la cultura islámico-oriental arraigó en los territorios peninsulares dominados por los musulmanes, los mozárabes perdieron importancia y se fueron arabizando.
Ante esa situación los más intransigentes promovieron revueltas militares contra los invasores musulmanes y en su mayoría emigraron a los núcleos cristianos.
Hasta el siglo XI la comunidad mozárabe vivió un periodo de relativa tranquilidad, pero a partir de ese momento, con la llegada de los almorávides primero, y de los almohades después, su situación se deterioró y acabaron por ser masacrados, esclavizados y expulsados por estos últimos
La actividad mozárabe en sus contactos con los reinos cristianos, y más aún con su definitiva deportación, contribuyó a la difusión de los conocimientos científicos y artísticos orientales por los territorios.


La liturgia mozárabe fué abolida por Roma en la segunda mitad del siglo XI, pero la ciudad de Toledo, al ser reconquistada por Alfonso VI en mayo de 1085, se opuso enérgicamente al  cambio al rito romano, y después de prolongada resistencia con detalles entre curiosos y dramáticos, el Monarca y Roma hubieron de acceder a que se conservara este rito por lo menos en las seis parroquias mozárabes, donde, con la anuencia de las autoridades musulmanas, los cristianos de la ciudad habían testimoniado y alimentado su fe, con esta misma Liturgia, desde el año 711 al 1085.


EL RITO MOZÁRABE:


 "Miserere, Miserere"  Intérpretes: Schola Antiqua de España

-Preces (Oficio de difuntos)

 Ten piedad, ten piedad: ten piedad de él, oh Dios. Cristo redentor, concédele el perdón. Tú que escuchas a los que te ruegan y piden con lágrimas. Cristo redentor, concédele el perdón. Perdona ya nuestras culpas, muéstranos tu rostro misericordioso. Cristo redentor, concédele el perdón. Tú que escuchas a los penitentes, y a los que lloran sus pecados. Cristo redentor, concédele el perdón. Escucha las preces de los sacerdotes que imploran a tus oídos. Cristo redentor, concédele el perdón. Hermanos míos y hermanas, orad por mí. Cristo redentor, concédele el perdón. Mi carne yace en el polvo, no resuena mi lengua. Cristo redentor, concédele el perdón.


"Pater noster"




CAPILLA MOZÁRABE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

El cardenal Cisneros será el promotor de la realización de esta capilla, encargando el trabajo a Enrique Egas.
Aunque arquitectónicamente no tiene ningun elemento mozárabe, la incluyo, por el importante dato, de celebrarse en ella y a diario, el rito mozárabe.

Este rito Hispano es, por tanto, la manera propia de celebrar las acciones litúrgicas en la Iglesia Española en los primeros diez siglos de su historia. 
 Se usó primero por los cristianos hispano­-romanos, se siguió usando bajo la dominación de los visigodos, época en que los grandes Padres de la Iglesia visigoda lo enriquecieron considerablemente, y también por los cristianos que permanecieron bajo la dominación musulmana en las diversas regiones de la España dominada y los que se mantuvieron en las regiones no ocupadas.
 Cuando el Papa Gregorio Vll decidió extender el rito romano a toda la cristiandad europea, los reyes de Aragón y después los de Castilla, no sin resistencias, acabaron por aceptar el rito romano, desapareciendo entonces el rito español en los reinos cristianos de la península



Caballeros Mozárabes en la procesión del Corpus Christi en Toledo

Se mantuvo, sin embargo, en los territorios ocupados y fue entonces cuando comenzó a llamarse «mozárabe», como se llamaba a los propios cristianos sometidos al Islam. El centro fue Toledo, ya que en el Ándalus eran pocos los cristianos residentes, a causa de las constantes emigraciones y también de las apostasías producidas por la continua presión de los dominadores.





 CAPILLA MOZÁRABE CATEDRAL DE TOLEDO

La capilla del Corpus Christi, conocida por Capilla Mozárabe, fue destinada en 1504 para que en ella se celebrase el culto en rito Hispano Mozárabe  Tiene planta cuadrada de 8,70 x 8,90 metros al que se adosan dos rectangulos. Se abre con una portada de medio punto sobre columnas entorchadas.




 La reja que la cierra es obra de Juan Francés (+ Tóledo 1518) y la Piedad sobre el arco de entrada es también obra de Enrique Egás.






 CAPILLA MOZÁRABE CATEDRAL DE TOLEDO

Aquí se encontraba la antigua sala capitular de la que solo se conserva un cielo estrellado recientemente descubierto. La cúpula original se derrumbó en 1620 a causa de un incendio y la que ahora vemos es obra realizada entre 1626 y 1631 por el hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli (Toledo 1578-Toledo 1631). Se trata de una cúpula de ocho paños.



  

CAPILLA MOZÁRABE CATEDRAL DE TOLEDO

En la pintura, aparece Cisneros desembarcando en Orán (1509) autor: Juan de Borgoña (1465-1536)





CIUDAD DE TOLEDO

IGLESIAS Y PARROQUIAS MOZÁRABES TOLEDANAS

No hay certeza absoluta de cuántas iglesias y monasterios, tras la incorporación de Toledo a Castilla en 1085, mantuvieron el rito tradicional hispánico.
Parece ser que, al producirse la reconquista de la ciudad, los mozárabes de Toledo se agrupaban en seis o siete parroquias y mantenían el culto en otras iglesias más, y que tanto a unas como a otras se les permitió continuar con su rito, con carácter personal y no territorial. Por el contrario, las nuevas parroquias que se crearon a partir de la recuperación de la ciudad fueron todas parroquias territoriales de rito romano.
Podemos observar que además de las seis parroquias que han sobrevivido física o canónicamente; esto es: San Torcuato, San Marcos, San Lucas, San Sebastián, Santa Eulalia y Santas Justa y Rufina, existieron otras iglesias -alguna de ellas probablemente también parroquia- que mantuvieron el culto mozárabe pero que han desaparecido incluso canónicamente. Serían las de Omnium Sanctorum, San Cosme y San Damián y Santa María de Alficén. También tenemos noticias de monasterios mozárabes que pervivieron durante algún tiempo, como el de San Servando.



SANTA MARÍA DE ALFICÉN O "IN SOBARCES"

Alficén o Alfizén parece derivarse de Al hizem o Al hizam; que quiere decir "lugar rodeado de murallas" aludiendo al emplazamiento donde se encontraba, dentro de un recinto amurallado o castillo. Este nombre mozárabe es posterior al visigodo "in Sobarces" posible deformación de Sub Arce, que significa "al pie de la fortaleza".
Fontaine  la sitúa al Este-Sudeste del actual museo de Santa Cruz, al nordeste de la ciudad y dentro del recinto de un castillo árabe.
Se cree que cuando Mohamed I en 817 se apoderó de los últimos restos de la catedral visigoda para anexionarla a la gran mezquita, La silla metropolitana se refugió en esta iglesia de Santa María de Alficén, dentro del ceñidor del Alcázar
En cambio, Francisco J. Hernández, sostiene que Santa María del Alficén era en realidad la antigua catedral de los visigodos y por tanto de los mozárabes y en ella sitúa el milagro de la aparición de la Virgen a san Ildefonso. La confusión, según este autor, surgiría cuando tras la transformación de la Gran Mezquita en catedral ésta adoptase igualmente el nombre de Santa María y se identificara con la antigua basílica episcopal visigoda.



SAN MARCOS

Detalle de la litografía de A. Guesdon .Año 1856  En este grabado de Guesdon  datado en el año 1856, puede apreciarse  la torre, siendo ésta la única imagen que se tiene de ella.

La parroquia de San Marcos, en cumplimiento de un  Decreto, se trasladó a la Trinidad desde la vecina iglesia de El Salvador, a donde había llegado después de su periplo por diversos templos de la ciudad. Pero no acabaría ahí su ir y venir, pues su emplazamiento final la llevaría a Santa Eulalia



Omniun Sanctorum

Se hallaba situada en el centro del barrio medieval de Omnium Sanctorum y es casi segura su fundación visigoda ya que en 1969 se encontraron en el lugar que ocupó y en el patio del convento de Jesús y María fragmentos de factura visigoda.


También existía un relieve en el que se conmemoraba la construcción de dos coros en la iglesia de Omnium Sanctorum por su abad Locuber, durante el reinado de Egica.


San Cosme y San Damián

Que esta iglesia existió parece cosa probada por hallarse mencionada en documentos del archivo de la Catedral Primada, si bien se desconoce el sitio exacto que ocupó. Pero lo que es menos seguro es que se tratase de una iglesia mozárabe pues sólo Ximénez de Rada la menciona expresamente como tal.



Otros creen pudiera tratarse más bien de una ermita o de la iglesia del monasterio de San Cosme y San Damián del que fue abad un tal Gratinidos cuya asistencia consta al XI Concilio de Toledo en 675.





Santa Eulalia martir 



SANTA EULALIA

San Ildefonso mencionan la fundación de este templo en el año 559 por el rey visigodo Atanagildo.

Fueron intensos, los esfuerzos de los mozárabes de la ciudad por mantener viva y enriquecer la liturgia que habían heredado de los tiempos del Reino Visigodo de Toledo en las seis  parroquias del Toledo medieval, y cómo tuvieron que hacer frente a las presiones de la Orden de Cluny para suprimir la liturgia hispano-mozárabe y sustituirla por la liturgia romana. Una de estas parroquias fue la Iglesia de Santa Eulalia, que aún mantiene vivo el rito hispano-mozárabe.  




SANTA EULALIA

Las fotos son de los años 30-40

La iglesia de Santa Eulalia, situada en la ciudad deToledo fue una de las antiguas parroquias de los mozárabes, y conserva restos de pinturas de época romana y elementos mozárabes.
Durante su restauración aparecieron pinturas de la época romana, época a la que también pertenecen algunas de las columnas que separan las naves.



Nave antes de la restauración


SANTA EULALIA


Aunque la ermita tiene una parte exterior desfigurada por las continuas reconstrucciones, de su interior mozárabe conserva la planta basilical de tres naves, los primitivos arcos de herradura encuadrados por alfiz, apoyados sobre pares de columnas, y los capiteles visigodos entre los que destacan cinco capiteles, varios fustes de columna y un relieve empotrado bajo la ventana inferior de la torre.



SANTA EULALIA vista del interior ya restaurado

Fue una de las seis parroquias en las que Alfonso VI permitió continuar empleando el rito Hispano-Mozárabe tras ser reconquistada la ciudad, el cual era utilizado por los cristianos que habían conservado su religión durante los 374 años de dominación islámica en la ciudad.





SANTA EULALIA (tras la restauración)

Su origen es absolutamente verosímil considerando la gran cantidad de elementos visigóticos que podemos encontrar en el actual edificio
El actual edificio parece poder datarse precisamente en los primeros años de la Reconquista -siglo XII




SANTA EULALIA

Detalle de los capiteles y restos visigodos. también de Santa Leocadia.




SAN LUCAS

la Iglesia de San Lucas de Toledo (España), una alta tapia, unida al edificio de la iglesia, sirve de cerca al antiguo cementerio parroquial, donde se dice que fueron enterrados los últimos obispos metropolitanos mozárabes.
La irregular disposición del muro sur y la consiguiente asimetría de la inmediata nave de la epístola podrían sugerir la idea de la adaptación de una mezquita como iglesia cristiana.





SAN LUCAS

A una primera etapa constructiva, de finales del siglo XII, parece corresponder la estructura interior de las naves, que presentan arcos de herradura enmarcados por alfiz, con vanos en la parte superior, pilares de ladrillo, descantillados en forma ochavada, y techumbre de madera, en la nave central, que es una armadura a par y nudillo con decoración pintada en la tabicas, alternando motivos vegetales con escudos de un toro.





SAN LUCAS

Consta de tres naves formadas por cinco arcos de herradura, sobre columnas de sección octogonal. La nave central se cubre con una techumbre de par y nudillo y cerca de la cubierta se abren una serie de huecos cerrados con celosías



SAN LUCAS

Detalle de la torre.






SANTAS JUSTA Y RUFINA

Calle que conduce al acceso de la iglesia




SANTA JUSTA Y RUFINA  

No obstante, determinados vestigios materiales revelan la existencia en este lugar de una construcción islámica, que sin duda habría que identificar con una mezquita. 






SANTA JUSTA Y RUFINA

. Hasta fecha muy reciente, el único testimonio de la existencia de una construcción islámica consistía en un fragmento de arco que, sobre una pilastra visigoda, se hallaba empotrado en la fachada noroeste del templo.
La reutilización de una pieza de época anterior, unida a las características del despiece del arco, permiten pensar en una obra islámica fechable en torno al siglo X.







SANTAS JUSTA Y RUFINA

Inscripción con caracteres islámicos situada en su fachada.





SAN SEBASTIÁN

Construida sobre una mezquita en los terrenos que ocupaba el barrio de los curtidores de Toledo, próxima a las clepsidras o relojes de agua que el genial astrónomo Azarquiel levantara por orden del rey Al-Ma´mun.





SAN SEBASTIÁN

Aspecto de la iglesia antes de su restauración






SAN SEBASTIÁN

Lo que es seguro es que ya en 1168 el edificio aparece citado como iglesia mozárabe, por lo que la iglesia de San Sebastián es una de las más antiguas de Toledo, con casi 900 años de advocación cristiana ininterrumpida.
El edificio fue posteriormente reformado a partir del siglo XIII en sucesivas etapas pero con preeminencia del estilo mudéjar.





SAN SEBASTIÁN

Esta mezquita, denominada de al-Dabbagin, parece ser la actual iglesia de San Sebastián, pues en ella se han encontrado trazas inequívocas de un edificio islámico además de materiales romanos y visigóticos reutilizados, algo que era muy habitual en edificios construidos por los musulmanes.




SAN TORCUATO

Foto antigua de San Torcuato, antes de ser demolida.

Uno más en la lista de monumentos desaparecidos en el siglo XIX es el caso de la Iglesia de San Torcuato. Era la más moderna de las parroquias mozárabes, y paradójicamente fue la primera en quedarse sin feligreses.



Travesía de San Torcuato

Por ello, en 1592 se trasladaron allí -concretamente a las contiguas casas de las Melgarejas- las monjas del beaterio de Santa Mónica que se situaba junto a la Puerta del Cambrón. Así nació el Convento de Agustinas de San Torcuato, que tomó la antigua iglesia mozárabe como iglesia conventual.



SAN TORCUATO

A inicios del siglo XVII, hacia 1612, el hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli reforma tanto la antigua iglesia -respetando sus muros- como el convento, ejecutando en 1618 la preciosa portada que hoy es lo único que se conserva de todo el conjunto.



FUENTES:

http://www.hispanomozarabe.es/iglesias/igl-tol-ind.htm

http://www.hispanomozarabe.es/iglesias/igl-tol-des/igl-tol-des.htm#omnium

http://www.hispanomozarabe.es/iglesias/igl-tol-des/igl-tol-des.htm#alficen

  http://www.hispanomozarabe.es/enlaces/enl-02.htm

 http://toledoolvidado.blogspot.com.es/

http://www.arteguias.com/mozarabe.htm

https://www.artehistoria.com/es/obra/iglesia-de-san-lucas-toledo

  https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_moz%C3%A1rabe

http://www.arquivoltas.com/Presentacion/Presentacion05.htm

https://mozarabes.blogspot.com.es/


Bibliografía:

"Arquitectura de Toledo"" L'Art Preroman Hispanique Edic. ZODIAQUE





















No hay comentarios:

Publicar un comentario