miércoles, 8 de marzo de 2017

LAS IGLESIAS MOZÁRABES DE CANTABRIA


La dominación árabe en el actual territorio de Cantabria es casi inexistente a pesar de la caída de Amaya (en la provincia de Burgos), capital del ducado de Cantabria que se extendía hasta La Rioja. 
Nuevos movimientos se suceden a partir del siglo X con intenciones de quedarse bajo las montañas cántabro-astúricas.
En el siglo X tiene su fin el proceso de aculturación que sacudió la tierra de los antiguos cántabros desde la dominación romana y que en los aspectos socioeconómicos hacen extinguirse los ya escasos restos de la cultura indígena con la implantación de las leyes y costumbres de referentes hispano-visigodos que son las que pretenden recuperar las monarquías cristianas de la Reconquista. 

Este proceso han tenido mucho que ver las sucesivas oleadas de gentes que iniciaron la repoblación de los valles en lo que hoy es Cantabria, así como la generalización del cristianismo.
El arte mozárabe data del siglo X y aparece extendido por toda la Península y recoge la influencia que aquel arte llevó al Románico de lo que son muestra el tímpano de la colegiata de Cervatos, al sur de Cantabria, ciertos arcos de herradura de las colegiatas de Santillana del Mar y Castañeda y otros vestigios que aún se conservan en muchas iglesias de esta comunidad autónoma.



Modillones de rollo, uno de los elementos arquitectónicos mas típicos de estas construcciones. Estos son de Santa María de Lebeña.




Pero las tres huellas mozárabes de Cantabria (Santa María de Lebeña, Santa Leocadia y San Román de Moroso) están ubicadas en zonas montañosas de las comarcas de las “Asturias”, donde nunca llegaron a dominar los musulmanes. 




Tímpano de la Colegiata de Cervatos , de clara influencia musulmana, ya de época románica

A pesar de todo, podemos intuir las razones por las que se construyeron estos templos con una clara influencia de la arquitectura islámica a pesar de ser un territorio de muy escasa dominación árabe. Los tres templos de estilo mozárabe datan del siglo X, época en la que la reconquista iba avanzando creándose nuevos reinos cristianos al tiempo que en la zona musulmana la vida era cada vez más difícil para la población cristiana. Esta situación da como resultado un flujo migratorio de mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) hacia los nuevos reinos cristianos del norte. Estos nuevos pobladores construyeron templos y edificios utilizando las técnicas arquitectónicas que habían aprendido en territorio musulmán, como el arco de herradura, el alfiz, o la sillería a soga y tizón.  





Santa María de Lebeña    
 Existe cierta discrepancia respecto a la denominación de este estilo arquitectónico, mientras que para algunos se define como mozárabe, para otros se ajusta más la definición de “arte de repoblación”, puesto que no está demostrado que los constructores fueran específicamente los mozárabes sino que se trata del estilo generalizado de la tercera etapa del prerrománico hispano tras el “arte visigodo” y el “arte asturiano“






Santa María de Lebeña

Vista del atrio y de la torre exenta 





  Santa María de Lebeña

Vista general del atrio (moderno) y la cabecera
 
La articulación de los volúmenes externos, que acusan claramente la compartimentación interior, es un elemento característico de la arquitectura de repoblación, pero quedan especialmente resaltados en el caso de esta iglesia montañesa.
  



  Santa María de Lebeña
 
Resaltan las dos cámaras abiertas a los pies del templo, que recuerdan los edículos colocados en los extremos de los cruceros hispanovisigodos. 




 Santa María de Lebeña      
La torre que se yergue junto a la iglesia no forma parte de ella y es de hechura muy reciente (siglo XX). También es de época posterior a la iglesia el pórtico meridional por el que se tiene acceso a ella y la sacristía adosada al muro norte de la nave izquierda.



Santa María de Lebeña
interior de la iglesia






Santa María de Lebeña
La cubierta de los distintos espacios se realiza, de forma independiente, mediante bóvedas de cañón, longitudinales en la nave central y ábsides, y transversales en las naves laterales.Con arcos de herradura




 Santa María de Lebeña
 
En el interior hay que fijarse en una gran losa de piedra en el frontal del altar decorada con círculos que inscriben diversos motivos radiales, quizás mozárabe o visigoda. 





Santa María de Lebeña 
altar barroco con la imagen de la titular: La Virgen de la Leche

.


Santa María de Lebeña
Modillones de rollo

Los modillones mozárabes son de piedra, de forma alargada y con un gran vuelo fuera del muro, de forma lobular. La decoración interior suele ser de ruedas helicoidales y rosetas, elementos bastante usuales en el arte visigodo.
Todas las iglesias mozárabes tienen modillones, incluidas las que presentan cubiertas de madera.




San Román de Moroso
Es una ermita de pequeño tamaño pero de bastante altura y sólidos muros de sillería, con nave rectangular y ábside cuadrado. Construida probablemente en el siglo X




San Román de Moroso
La primera referencia sobre este edificio data del año 1119, y se recoge en un documento que alude a la donación del monasterio de San Román de Moroso a la abadía de Santo Domingo de Silos, por parte de la reina Doña Urraca. Se trata de una sólida construcción construido con sillares de gran tamaño y regularidad, especialmente en los esquinales. La espadaña es de construcción posterior




San Román de Moroso   









San Román de Moroso
 La nave posee una portada principal de entrada orientada hacia el norte, algo poco habitual, y tiene cubierta de madera, mientras que el ábside está rematado con bóveda de cañón. La entrada tiene bien conservado el arco de herradura, faltándole las columnas y capiteles; un fuste de columna se descubre en el interior de la nave y un capitel cilíndrico decorado con palmetas encuadradas en arcos de herradura invertidos






San Román de Moroso 
 
Arco triunfal de herradura  






San Román de Moroso
  Sosteniendo la cornisa del tejado se asientan varios modillones característicos del estilo mozárabe, con decoración de flores de cuatro, seis y ocho pétalos, esvásticas y círculos entre otros





Santa Leocadia de Helguera

 Mozárabe. Siglo X.
Santa Leocadia, forma junto a Santa María de Lebeña y la ermita de San Román de Moroso (esta última también en el Alto Besaya), los tres únicos ejemplos de arquitectura mozárabe o prerrománica existentes en Cantabria.



  
Santa Leocadia
La iglesia de Santa Leocadia es un pequeño templo de estilo prerrománico situado en la localidad de Helguera, en el municipio de Molledo
.Por la carretera de Torrelavega a Palencia, pasando Los Corrales de Buelna a la altura de Molledo y a la rivera del río Besaya está el pueblo de Helguera con su iglesia de estilo mozárabe del siglo X. De este estilo conserva el ábside y el arco triunfal que está un poco desfigurado debido a tantas restauraciones.

  


Santa Leocadia
. El ábside de Santa Leocadia, es cuadrado al exterior con los típicos modillones de rollo del arte mozárabe pero de peor labra que los de otras construcciones cercanas como Lebeña o Moroso. También mozárabe es el arranque de la nave al exterior como se puede observar.





Santa Leocadia
  modillón de rollo mas sencillo que el de sus compañeras de estilo

foto: Asturnatura



  Santa Leocadia

Retablo barroco de la titular
La cubierta del ábside es a dos aguas y la iluminación interior se obtenía por medio de una ventanita abocinada al interior que hoy en día queda oculta tras el retablo que ocupa todo el ábside.


foto: Asturnatura

Para terminar con el patrimonio mozárabe de Cantabria, solo recordar dos iglesia rupestres, que ya mencioné en la entrada de Valderredible, que tienen elementos de este estilo, por lo que se pueden considerar de la misma época, aunque de inicio, sean anteriores.


 Iglesia Rupestre de San Juan de Socueva  (Arredondo, Cantabria)

La primera visión que tenemos de la ermita es su fachada sur, constituida por un soportal en estado ruinoso, construido en el siglo pasado.
El altar principal, compuesto por un pilarcillo y una tabla de mesa cuadrada y de sección troncopiramidal, el cual posee una pequeña caja de reliquias ubicada bajo su mesa; y el ábside semicircular que se cubre con bóveda de cuarto de esfera y con una tronera rectangular en su cabecera, quizás de inspiración románica.




 Iglesia Rupestre de San Juan de Socueva      

Penetrando al interior del edificio medieval, son tres los elementos relevantes de este vestigio eremítico: el arco triunfal en forma de arco de herradura, de influencia posiblemente visigótica; el altar, reconstruido recientemente por las labores de adecentamiento llevadas a cabo por la Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo.


Iglesia rupestre de Arroyuelos 

 en el término municipal de Valderredible (Cantabria, España), se encuentra situada en el extremo noroccidental del núcleo de Arroyuelos y estuvo dedicada a los Santos Acisclo y Victoria.

 



Iglesia rupestre de Arroyuelos 

 La cronología de este tipo de manifestaciones hasido controvertida.
 Algunos autores abogan por el origen de estos templos en época visigótica por inscripciones aparecidas en otras iglesias, con una cronología anterior al año 711 en que se inicia la conquista árabe.
En el caso de Arroyuelo  se aprecian claramente las características de la arquitectura mozárabe en el uso sistemático del arco de herradura, en planta y alzado, y en la complicación de los espacios excavados, lo que permite una datación más clara que en el resto de construcciones hipógeas de Valderredible, que se puede situar en torno al siglo X.






FUENTES:

http://www.jdiezarnal.com/santamariadelebena.html

https://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/57-iglesia-de-santa-maria-de-lebena/buscador-aWRab25hPTEm 

 http://www.turismo-prerromanico.com/es/mozarabe/monumento/san-romn-de-moroso-20130608122958/#ad-image-0 

 http://www.asturnatura.com/turismo/iglesia-de-santa-leocadia-de-helguera/2703.html

Fotos: de Javier Pelaez  y otras seleccionadas en la red.













No hay comentarios:

Publicar un comentario