miércoles, 13 de septiembre de 2017

LOS LABERINTOS


Se entiende por laberinto, el recinto, generalmente con la entrada y la salida en distintos lugares, que está constituido por calles muy parecidas que se entrecruzan y se disponen de tal manera que resulta difícil orientarse para alcanzar la salida.
El significado cultural y la interpretación del laberinto como símbolo es muy amplio y rico. Está presente en diversas culturas, épocas y lugares, presentándose siempre como un símbolo ligado a lo espiritual:
Así, por ejemplo, muchos laberintos dibujados en el suelo servían como una especie de trampa que atrapaba a los malos espíritus. Se conoce esta función desde la prehistoria en adelante,y hasta  en algunas iglesias católicas es posible encontrarlos trazados en el piso, cerca del baptisterio.
Otra teoría que explica su significado,, está relacionada con el sistema jerarquico en la prehistoria: el mejor de los hombres de una tribu era elegido rey, tenía poder absoluto sobre el grupo, pero era asesinado después de un período (se cree que un año). Sólo el héroe excepcional (un Dédalo o un Teseo) volvía vivo del laberinto.



Laberintos en mosaicos romanos.

Lo cierto es que  es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad:
Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se crea con piedras en el suelo o se dibuja en antiguos manuscritos.

LOCALIZACIÓN



Laberinto en moneda de Knossos 250 aC.

Se pueden encontrar laberintos en antiguas monedas cretenses, en jarrones etruscos, en tumbas sicilianas, en anillos de oro indonesios, así como también en las joyas de los indios de Norteamérica.
Se tallaron laberintos sobre rocas españolas, inglesas y rusas, se dispusieron como mosaicos en el pavimento de las catedrales francesas y se utilizaron en la decoración de templos indios y de las mezquitas paquistaníes.


Villard de Honnecourt, Livre de Portraiture, 1210 - 1240

Mas adelante, durante la Edad Media, los laberintos aparecían principalmente en manuscritos, pero durante el siglo XII comenzaron a aparecer en las catedrales e iglesias en Italia y durante el siglo XIII se extendieron hacia Francia, donde se construyeron muy buenos ejemplos de ellos.


 

Livre de Portraiture, 1210 - 1240 tipos


TIPOS





 Tablilla de arcilla recuperada del palacio de Pilos. Museo arqueológico de Atenas.

Los laberintos de forma cuadrada o rectangular son los más antiguos que existen; la primera representación conocida de un laberinto de este tipo se encuentra en una tablilla de Pilo y también la encontramos, como sello, en las tumbas del antiguo Egipto.



Laberinto egipcio, Al Fayun




 Moneda con la inscripción "Knossos", datada hacia 190-100 a.C. y método de trazado de su laberinto circular de 7 circuitos

Los laberintos de forma redonda o circular aparecieron a fines del siglo VII a.C. en la Italia etrusca; más tarde, los encontramos en las monedas de Cnosos, a finales del siglo III y se cree que eran usadas como mapa del célebre Laberinto de Creta

VARIEDADES




Laberinto clásico o laberinto univiario con una sola salida



Jardines laberinto del Longleat en Wiltshire, Inglaterra.

Laberintos de mazes o barrocos (perdederos, laberinto de caminos alternativos) en donde al recorrer el interior del laberinto seguiremos un camino correcto o uno incorrecto, que nos llevará o no a la salida del mismo.

    Laberinto clásico o cretense: es un laberinto univiario de forma ovoidal y de diseño muy sencillo.



    Laberinto romano: laberinto univiario, que en un principio era de forma cuadrada, dividido en cuatro cuadrantes alrededor del centro; más tarde, estaba formado de círculos concéntricos, con la misma subdivisión de cuadrantes o zonas enmarcando el centro del laberinto.



   .    Laberinto manierista: laberinto con estructura arboréa, es decir, al final de un corredor encontraremos una bifurcación



    Laberinto de Hampton Court.



    Laberinto de Boughton Green.

    Laberinto de Altjessnitz.(Sajonia)



    Laberinto ruso (llamados "Ciudad de Troya").

  
EL MITO: EL LABERINTO DE CRETA

 El Laberinto de Creta es, en la mitología griega, el laberinto construido por Dédalo para, a petición del rey Minos de Creta, esconder al Minotauro. Se piensa en la actualidad que la leyenda del laberinto tiene su base en el palacio de Knossos.



Teseo y el Minotauro  (Cerámica griega)



Una construcción tan sofisticada y de alta tecnología como dicho palacio, repleto de múltiples habitaciones que debió haber parecido a los aqueos algo intrincado.




En cuanto al laberinto de Teseo, algunos antropólogos apuntan que en el mito jamás hubo tal ovillo. El sistema que usó Teseo para escapar del laberinto fueron unos pasos de baile que le enseñó Ariadna, la "danza de las grullas", cuyos movimientos lo llevaron hasta el Minotauro.



 Edward Burne Jones, Theseus, 1833-1898

El origen del llamado  laberinto, parece haber sido el laberinto tradicional de arbustos que se utilizaba para atraer a las perdices hacia uno de sus machos, enjaulado en la cerca central, con reclamos de alimento, quejas amorosas y desafíos; y los bailarines imitarían la danza de amor extática y renqueante de las perdices macho, cuyo destino era que el cazador les golpease en la cabeza.



Baccio Baldini: Teseo y Ariadna al lado del laberinto de Creta, 1460-1470




   LOS LABERINTOS MAS ANTIGUOS


Los ejemplos conocidos más antiguos de los laberintos son pequeños y simples petroglifos que se presume tienen una antigüedad de 3000 años. Se encuentran en numerosos lugares alrededor del mundo, desde Siria hasta Irlanda.



EL LABERINTO DE MOGOR


Voy a describiros un bello ejemplo de petroglifo existente en España:
A escasos metros por encima de la playa de Mogor, en el municipio pontevedrés de Marín, se encuentra grabado sobre la roca, uno de los petroglifos más reproducidos y analizados de toda Galicia y en un estado de conservación óptimo; el llamado “Laberinto de Mogor”.



En el enclave de Mogor, existen tres piedras, conocidas como Pedra dos Campiños,  Pedra dos Mouros y Pedra do Labirinto, esta última, la mas conocida

 

Respecto al significado de estos enigmáticos grabados esculpidos sobre las rocas al aire libre hay varias teorías; Debemos tener en cuenta que el Laberinto de Mogor tienen gran semejanza con otros similares encontrados en la isla de Wier (Laponia), así como en Gothland (Finlandia), en Islandia, en Cornualles y otros como:

  
Rock Valley, Cornwall, Inglaterra




Mompantero, Piemonte, Italia, 3000-2700 aC

Y tambien en España, concretamente el León y en la comarca de la Maragatería:


Petroglifos de Peñafadiel (León)


 De todos ellos se sostiene que son obra de primitivos celtas y tienen por origen el culto a los muertos constituyendo una de las mejores pruebas de la cultura de los túmulos. Sin embargo otras teorías afirman que no eran otra cosa que marcas territoriales o delimitaciones meramente comerciales.


 LABERINTOS EN ROMA



Laberinto en mosaico romano Avenches (Suiza)

En el Imperio Romano, el uso popular del laberinto como un elemento de diseño en forma de mosaico para el suelo dio lugar a diferentes variedades de laberintos, todos ellos clasificados como “romanos” y que  representan el primer intento real para crear diferentes formas del género 



  Laberinto en las ruinas de Pompeya
Hay numerosas representaciones repartidas por todo el imperio.



 Villa romana de Loigersfelder, Salzburgo, Austria



 Diversos tipos de laberintos romanos


LOS LABERINTOS MEDIEVALES



Capitel de la iglesia de San Benedetto, Ferrara (Italia)



Mapa de Jericó, en la biblia Farhi S.XIV

En la Edad Media, la figura del laberinto se siguió utilizando con esa idea helena pero barnizada con una pátina cristiana, en alusión a la reproducción del doble viaje que debía experimentar todo buen creyente: el geográfico, en peregrinación a Tierra Santa o cualquier otro lugar de carácter sagrado, como Roma o Santiago de Compostela, y el espiritual, interior, como tortuoso tránsito hacia Dios, a la manera del seguido por Cristo.


Ésa es la razón por la cual resulta frecuente encontrar laberintos pavimentando el suelo de catedrales como las de Notre Dame, Chartres o Amiens, por ejemplo.


Grabado extraído del libro "De Jerusalen a Bordeaux" Amboise Bray - Paris. 1859

Una de las hipótesis más aceptadas piensa que pudo servir de sustitución del peligroso peregrinaje a Jerusalén. De esta forma el peregrino debía recorrer de rodillas todo el laberinto mientras rezaba y meditaba hasta llegar al centro consiguiendo así el perdón por sus pecados.
Los defensores de esta teoría se apoyan en que algunos de estos laberintos fueron conocidos como “Chemins de Jérusalem” (Caminos de Jeresalén)
Otro factor de suma importancia, es el de las condiciones políticas del Mediterráneo que dificultaron e incluso prohibieron el viaje hacia Jerusalén. por lo que se consideró la construcción en catedrales de recorridos de áreas delimitadas que contuviesen un camino material y simbólicamente largo y engañoso.
 Los historiadores proponen también el posible uso como arrepentimiento. Así, el cristiano pecador podía también purgar las faltas cometidas, y al igual que el auténtico peregrino que alcanzaba el Santo Sepulcro de Jerusalén, obtenía la gracia de la indulgencia.


LOS LABERINTOS EN LAS IGLESIAS CRISTIANAS


Durante la Edad Media, el motivo del laberinto fue cristianizado y la figura del centro fue sustituida por la palabra «Ecclesia» o por el emblema de la cruz, como sucede en la iglesia de San Vital de Ravena. En este caso, la función del laberinto era defender el centro, entendido éste como espacio sagrado, realidad absoluta o verdad revelada.



El más antiguo es el de la iglesia de Saint Reparatus, en Orléansville, Argelia: Tras la caída del Imperio romano, esta basílica del siglo IV quedó abandonada y sufrió graves desperfectos. En uno de los mosaicos se encontró posteriormente, un laberinto inspirado en los modelos romanos, adoptando la habitual planta cuadrada dividida en cuatro partes. El mosaico tenía un sorprendente juego de letras al centro que formaban un ingenioso artificio literario conocido como el cuadrado Sator. En la actualidad, no existen




Ruinas del templo de Cnido (no he encontrado imágenes de su laberinto)

El segundo laberinto está en un templo de Cnido, al sur de Turquía. Rodeado de símbolos cristianos como la cruz, la palmera, las letras alfa y omega y la inscripción en griego: Kytrie boethei (Dios, sálvanos).En su centro se encuentra Teseo luchando contra el Diablo, imagen interesante que ha dado el lugar del Minotauro a Satanás y el de Teseo a Jesús, derivando el laberinto en el infierno.




Laberinto de Chlef copia sin criptograma

 El laberinto de Chlef tiene el honor de ser el más antiguo usado para decorar un suelo eclesial y a gran tamaño. Se llama Chlef porque por allí pasa el río nacional más grande, pero aqui nos interesa el primigenio que le dieron sus fundadores romanos, Castellum Tingitanum. Como se deduce, el origen de aquel asentamiento en la Mauritania Cesariense fue un campamento militar -algo que pasaba a menudo-, establecido en tiempos de Augusto hacia el año 60 a.C.




San Vital, Rávena

En la catedral de San Vitale de Rávenna, en Italia, junto al altar, se encuentra un laberinto medieval cristiano de siete galerías, probablemente del siglo VI. El camino está marcado por flechas que guían hacia el exterior y que conducen hasta una pechina, símbolo de la renovación y de la peregrinación.



También hay o hubo laberintos en San Miguel Mayor, en Pavía  El rey coronado está sentado majestuosamente en su trono, vestido con túnica rosada y almeja azul, la colgadura delantera se recoge en el brazo que sostiene el globo mientras el otro brazo sostiene el cetro: ANNUS . Está rodeado de figuras de 12 meses, colocadas en nichos individuales.Debajo  están los trazos del Labyrinthus de Creta

El Domingo de Pascuas, el día de la resurrección de Jesús, debía ser calculado con consideraciones astronómicas que comprendieran una comparación entre el calendario solar de Occidente y el lunar de los hebreos. En muchos se encontraron ilustraciones de laberintos  donde varios monjes celebraban una danza en Pascuas, prohibidas en 1538 por sus tintes paganos.
Progresivamente, el uso de los laberintos en los templos fue institucionalizado por la Iglesia, dándosele un sentido de carácter festivo, configurándose como un círculo de juegos y bailes en determinadas fechas y fiestas litúrgicas
La victoria de la vida sobre la muerte del sacrificio de Jesús y su celebración en la Pascua no sincroniza de forma gratuita con el periodo fértil de la tierra. Por su parte, los griegos festejaban este triunfo vital con la danza de "géranos", donde evocaban el regreso de la primavera tras el invierno, es decir, después de que Teseo hubiera derrotado al Minotauro en el laberinto, reino de la muerte. Los clérigos de Auxerre, Sans y Chartres seguramente retomaron parte de este concepto para la Pascua. De esta forma, gracias al laberinto, la muerte de Jesús y la derrota de Satanás traen la vida


LOS LABERINTOS DE LAS CATEDRALES GÓTICAS


 Sin embargo, es durante el surgimiento y desarrollo del estilo gótico cuando los laberintos cobran una importancia y una propagación más destacada.



Catedral de Chartres

Algunos estudiosos proponen que muchos de los emplazamientos de las catedrales no eran casuales, sino que los constructores escogían conscientemente lugares con gran concentración de energía “telúrica”. De esta forma, el hipotético visitante que recorriera descalzo o de rodillas el trazado de los laberintos se vería “cargado” de dicha energía y, tras terminar el recorrido, se habría producido en él algún tipo de alteración de su conciencia.


Una visión similar, también de interpretación alquímica, es la que defiende el enigmático Fulcanelli en su célebre obra “El misterio de las Catedrales”: Así, el laberinto de los templos góticos se constituye para Fulcanelli en un trazado iniciático que conduce al “adepto” hasta la iluminación de un conocimiento oculto.


Se conservan laberintos en catedrales como Reims, Amiens, Saint Martin de Lucca, Arras, Auxerre, Toulose, San Vital de Ravena...entre otras. Pero el laberinto más famoso y notable ubicado dentro de un templo religioso es, sin duda, el de la catedral de Chartres


LA CATEDRAL DE NOTRE- DAME DE CHARTRES



Además de tener unas dimensiones notables, el de Chartres, a diferencia de otros laberintos se conserva con la piedra original de Berchéres con la que fue construido.



 La planta está inspirada en los modelos circulares de los códices del siglo XI, mide 12,88 por 12,9 metros de diámetro con un ancho de 40 centímetros (aunque las medidas son un elemento de polémica discusión), para llegar al centro el recorrido consta de once niveles.



La antigua catedral de Chartres fue destruida por un incendio en 1194 y lo único que sobrevivió fue la cripta, protegiendo así la reliquia que se mantenía en su interior, la Sancta Camisia, un trozo del vestido que llevaba la Virgen María al alumbrar al niño Jesús.


 Detalle del laberinto de Chartres





El centro solía albergar una placa de bronce que representaba la lucha de Teseo contra el Minotauro, sin embargo, esta fue destruida a finales del siglo XVIII durante la Revolución francesa.




Como curiosidad matemática, su diámetro es exactamente el mismo que el que tiene el rosetón de la fachada principal. De esta forma se muestra, a través de la propia arquitectura, todo el sistema de proporciones con que fue construida la catedral. Además, la luz que inunda la catedral por sus vitrales el 22 de agosto (correspondiente al 15 de agosto en el calendario juliano utilizado en la Edad Media) hace que la imagen de la Virgen situada en la vidriera occidental quede proyectada en el centro de laberinto.



 El laberinto de Chartres en video


.

REIMS
El laberinto que había en la catedral de Reims, que conocemos a través de grabados del siglo XVIII. Su forma era la de un octógono con otros cuatro octógonos más pequeños situados en las esquinas.
Construido en 1240 a base de piedras de color azul, y destruido en 1779 por orden de un tal Jackemart Canon, alegando que el ruido provocado por la gente recorriendo el laberinto molestaba e imposibilitaba el desarrollo de los oficios religiosos
En el interior de cada uno había figuras humanas: las de las esquinas correspondían a Jean D’Orbais, Jean Le Loup, Gauchier de Reims y Bernard de Soissons, los cuatro artistas más importantes de la catedral, mientras que en el centro estaba el Obispo Humbert, que puso la primera piedra del edificio.




AMIENS
Tiene un diseño octogonal. En su centro encontramos un octógono con una cruz en su interior y ocho figuras.


 Cuatro de ellas son ángeles, la quinta es un obispo y las otras tres representan a constructores concretamente los arquitectos de la catedral Robert de Luzarches, Thomas y Renaut de Cormont) portando una regla, una escuadra, un compás y un nivel. El laberinto de Amiens que vemos hoy es fruto de una reconstrucción en el siglo XIX.

 

El laberinto que hubo antiguamente en la nave de la catedral de Amiens fue mayor que el de Chartres, con 12,8 metros de diámetro.

 

Fue construido en 1288 y destruido en 1825.

 San Quintin.
El actual es muy parecido al que podemos encontrar hoy en la entrada de la iglesia parroquial de San Quintín,  Francia.


BAYEUX
Hay también un laberinto muy refinado en la sala capitular de la catedral de Bayeux. Mide alrededor de tres metros y medio y está compuesto por circulos de azulejos ornamentados con escudos, grifos y flores de Lis, separados por bandas de pequeños azulejos negros.



SENS
La catedral de Sens antiguamente poseía un laberinto circular de unos 9 metros de diámetro  formado por líneas gravadas en el suelo y rellenadas con plomo, pero fue destruido en 1769. Un laberinto parecido en la catedral de Auxerre fue demolido alrededor de 1690.



SAINT OMER
En la basílica de Notre-Dame de Saint Omer, nos encontramos con un laberinto que se diferencia de todos los anteriores pues este si incorpora una cruz cristiana en su diseño. Se trata de un cuadrado de 6,6 metros por lado situado justo enfrente del altar. En la actualidad se encuentra vallado y no es posible caminar por él.




POITIERS
Un tipo de laberinto poco común estuvo representado anteriormente en la catedral de Poitiers, con un diseño único en forma de árbol



A este laberinto no se llegaba al centro, sino que después de un largo recorrido se regresaba al punto de partida. Aunque ya inexistente desde hace mucho tiempo, posteriormente a su desaparición se mantuvo en la pared de la nave norte un esbozo del mismo



Basílica de Guingamp, Bretaña francesa


  

Catedral de Mirepoix (Francia) 


En Francia, lamentablemente… casi todos han sido destruidos y sólo queda el dibujo o las referencias en algunos libros. La Revolución Francesa contribuyó mucho en esto: el laberinto de Reims fue destruido en 1779 (aunque se conserva la imagen), el de Arras: idem  aunque el dibujo se ha conservado, Saint Etienne de Caen en 1802, el de Auxerre, en 1769 junto con el de de Sens y Saint Bertin de Saint Omer,al igual que el de Touissants en Chalons sur Marne, éste muy tempranamente  destruido en 1554. El de Bayeaux actualmente  con el trazado casi irreconocible.

En otros países, aun quedan algunos:


Abadía de Nuestra Señora de Sant Remy, Valonia (Bélgica)



Catedral de Belgrado (Serbia)



Catedral de Lucca (Italia)





En las iglesias inglesas se conservan algunos laberintos interesantes. En la pila normanda de la Iglesia de Lewannick, Cornualles, hay tallados varios diseños geométricos, entre ellos una espiral y un laberinto sencillo



Aparecen laberintos en los pavimentos de la Iglesia de Itchen Stoke de Hampshire




y en la catedral de Ely, aunque esta última se construyera ya en 1870.



 Y aunque solo se trate de una ficción de la mente de Umberto Ecco, no puedo dejar de mencionar la laberíntica biblioteca de la Abadía de "El nombre de la rosa"...realmente fascinante!



Bartolomeo di Giovanni, retrato de un hombre 1480-1501

LOS LABERINTOS EN EL RENACIMIENTO
Ya en el Trecento se tiene noticia de la asociación del laberinto con la “Casa de Dédalo” y de la vinculación del término laberinto con el vocablo “dédalo”, que perdura hasta nuestros días.



(Uno de los nudos de Alberto Durero, con el monograma del artista en el centro del entramado laberíntico de líneas)

En relación con este simbolismo del Dédalo en el centro de su laberinto como "Artifex habilis" podríamos citar las curiosas asociaciones que algunos autores han apuntando entre estas representaciones y las creaciones de lazos o nudos de Leonardo Da Vinci y los "knotten" o “arabescos” de Alberto Durero, en los que cabría ver una variante de aquel ejercicio de los constructores medievales.



 Jardines Blenheim Palace, Oxfordshire, Inglaterra

BARROCOS
 Los laberintos se hicieron muy populares en toda Europa, pero muchos fueron destruidos a partir del siglo XVII, cuando fueron cambiando los gustos. A pesar de estas pérdidas, durante el siglo XIX hubo un renacimiento del interés por los laberintos.



Jardines de Leeds castle, Inglaterra

Algunos ejemplos perdidos se restauraron y también se añadieron nuevos ejemplos y réplicas que sobreviven hasta nuestros días.




Jardines Merritown house, Dorset, Inglaterra

También se recortaron en el césped de jardines ingleses y alemanes y se revistieron de piedra en Escandinavia, Rusia, India y Norteamérica, por poner sólo unos ejemplos.


SIGLOS XIX Y XX

Es durante el surgimiento y desarrollo del estilo neo gótico cuando los laberintos cobran nuevamente una importancia y una propagación más destacada y valorada.


El escritor argentino Jorge Luis Borges, estaba fascinado con el concepto del laberinto y lo utilizó muchas veces en el desarrollo de sus cuentos. El uso literario que este escritor le dio al tema ha inspirado a gran cantidad de otros autores en el mundo, como por ejemplo el antes mencionado Umberto Eco (El nombre de la rosa).



En nuestro país, concretamente en Cantabria, tenemos un hermoso laberinto actual en Villapresencio




http://www.labolab.net/historia/primeros-laberintos/el-laberinto-de-mogor/

http://www.labrujulaverde.com/2016/12/el-laberinto-cristiano

https://cuadrivio.net/el-ciclo-infinito-el-laberinto-de-la-catedral-de-chartres/

http://enigmaps.com/petrogliflos-gallegos-laberinto-de-mogor#.WbYK6MZLfbh

http://www.labolab.net/historia/iglesias-y-catedrales/

https://anamariabrandolini.wordpress.com/2016/10/06/laberintos/

http://10millibrosparadescargar.com/bibliotecavirtual/libros/LETRA%20F/Fulcanelli%20-%20El%20misterio%20de%20las%20catedrales.pdf

https://youtu.be/QXfJNrrcgiI


BIBLIOGRAFÍA

Santarcangeli, Paolo, El Libro de los Laberintos. Historia de un mito y de un símbolo. Prólogo de Umberto Eco.

Méndez Filesi, Marcos, El laberinto, historia y mito, Barcelona, Ed. Alba, 2009.

3 comentarios:

  1. SUPER INTERESANTEEEEEEEEEEEE!!! GRACIAS!! ;)

    ResponderEliminar
  2. Un articulo muy interesante gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  3. Un artículo excelente. Enhorabuena, me ha encantado leerlo y verlo despacio.

    ResponderEliminar